
Hoy es el Día mundial del reciclaje y queremos profundizar en nuestro trabajo y en los motivos por los que seguimos defendiendo el reciclaje textil, como un paso más en el camino hacia la circularidad del mundo de la moda.
El Impacto del textil en el mundo está más que demostrado con datos como que la industria de la moda es la responsable del 10 % de las emisiones mundiales de carbono, más que los vuelos internacionales y el transporte marítimo combinados. Por otro lado, la producción textil, a través de los tintes y los productos de acabado, es responsable de aproximadamente el 20 % de la contaminación mundial de agua potable.
La primera meta a nivel global siempre será la reducción del consumo, ya que es directamente proporcional a la reducción de sus impactos ambientales. Si reducimos volumen en todas sus fases, seguro que reducimos impactos. Pero esta meta, pese a las reivindicaciones en contra de la fast fashion, está muy lejos de conseguirse. El volumen de residuos textiles no deja de crecer y la baja calidad hace que únicamente un 1% de los residuos que se generan vuelven a convertirse en ropa.
El siguiente objetivo para reducir el impacto del textil es tener en cuenta la calidad y durabilidad de la prenda, ya que no podemos reducir el consumo si los productos que compramos son de baja calidad y nos durarán poco tiempo.
En tercer lugar y ya dando más fuerza a nuestro mensaje, tenemos que tener en cuenta los materiales y el diseño de producto. Qué materiales usamos para producir nuestra ropa, de donde proceden y cuál será su destino final una vez acabe la vida útil de la prenda. Aquí el ecodiseño tiene un papel esencial y como no, la intención real de la marca productora de que su producto sean realmente reciclable al final de su vida útil.
Somos 447,0 millones de europeos, y de media cada uno de nosotros consumimos casi 26 kg de ropa y nos desprendemos como residuos de unos 11 kg de textiles cada año. La ropa utilizada puede exportarse fuera de la UE, pero la mayoría (87 %) es incinerada o depositada en vertederos, generando emisiones y a su vez desperdiciando un valor incalculable de materiales que ya están en circulación y que podrían ser aprovechados y reutilizados de mil maneras. Nos saltan las lágrimas solo de pensar en que todo este material acabe incinerado o en un vertedero. El reciclaje textil tiene infinitas posibilidades y además genera empleo local.
Si entramos a analizar los jeans, y su tejido denim, los datos aún son más impactantes. Se espera un aumento anual promedio del 4,38 % en la demanda de denim; cuando actualmente se venden mil doscientos cuarenta millones de pares de pantalones al año. Estos números son difíciles de procesar, quizás te ayudo diciendo que cada habitante del planeta tiene de media entre seis y siete de estos pantalones.
El resultado de este fondo de armario se refleja en los ríos de China y otros lugares del mundo, tal y como denuncian recurrentemente Greenpeace y otras organizaciones no gubernamentales. Cada una de esas prendas utiliza entre 2.000 y 10.000 litros de agua para ser producidos, 13 kilos de emisiones de CO₂, 10 kilos de colorantes y químicos con su consiguiente liberación incontrolada al medioambiente.- Para el efecto desgastado, se emplea medio kilo de sustancias químicas, casi siempre cloro
Un dato que también ayuda a entender la relevancia del jean en el mundo de la moda es que el 35% del algodón que se cultiva a nivel mundial va destinado a producir tejido denim y la producción de denim es responsable del 10% de los pesticidas y de cerca del 25% de los insecticidas usados mundialmente al año.
Entonces, que pasaría si en vez de tener que cultivar ese 35% de algodón del denim, solo tuviéramos que hacerlo de la mitad, ya que la otra mitad procediera del reciclaje textil. ¿Cuánta agua dejaría de estar contaminada? ¿Cuántos ríos podrían seguir su curso sin tener que quedarse vacíos? ¿Cuántas familias dejarían de sufrir las consecuencias de la contaminación? y sin tener miedo a la perdida de empleo, ya que ese empleo está basado en un modelo de consumo y crecimiento infinito que es del todo insostenible a nivel global. Además el reciclaje textil genera empleo y otras oportunidades de negocio, libres de las consecuencias ambientales de este modelo de producción que está destrozando nuestro planeta.
Entonces, si, los residuos textiles son una materia prima porque no los estamos utilizando?
Por 3 motivos:
– Porque el modelo de gestión de residuos actual sigue siendo insuficiente, y por ejemplo en España solo un 12% del residuo textil llega a un centro de reciclaje.
– La mezcla de materiales que componen los productos hacen imposible el reciclaje.
– Falta desarrollo tecnológico para poder aprovechar y crear todo tipo de tejidos a precios accesibles.
Para Infinit Denim, utilizar fibras recicladas en nuestas colecciones es una responsabilidad, una reivindicación, una apuesta, pero aún queda mucho trabajo por hacer. Gracias a quienes confiais en Infinit Denim podemos seguir trabajando.